MANIFIESTO DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA LGTBI FOBIA EN EL DEPORTE

Hoy, 19 de febrero, se celebra el Día Internacional contra la LGTBI fobia en el deporte, en conmemoración del nacimiento de Justin Fashanu, jugador de fútbol fallecido que en 1990 se convirtió en referente indiscutible para millones de personas en todo el mundo al ser el primer futbolista profesional en hacer visible su homosexualidad.
La práctica deportiva juega un papel importante en el bienestar social, dado que el deporte no sólo tiene innumerables beneficios para el ser humano, sino que ayuda incluso a establecer vínculos en las comunidades, las familias o los amigos.
Como señala la UNESCO, el deporte puede reportar importantes beneficios en los planos de la salud, social y económico. Además, un estilo de vida activo contribuye a la prevención de las enfermedades cardíacas, la diabetes la obesidad y el cáncer, y contribuye en última instancia a la disminución de las
muertes prematuras. El deporte reduce además los gastos sanitarios, aumenta la productividad y fortalece la participación ciudadana y la cohesión social.
En definitiva, el deporte mejora las sociedades en su conjunto y la vida de las personas en particular, y es por ello que la práctica deportiva es un derecho fundamental reconocido por la UNESCO, por la Carta del Deporte de la Unión Europea y por la recientemente aprobada Ley del Deporte; otro compromiso del
PSPV-PSOE que se ha materializado gracias al Gobierno de Pedro Sánchez y que ha posicionado a la Comunidad Valenciana como pionera en la práctica deportiva inclusiva gracias a las políticas de Ximo Puig.

Esta nueva norma garantiza el derecho de todas las personas a la igualdad de trato y oportunidades en la práctica deportiva sin discriminación alguna por razón de sexo, edad, discapacidad, salud, religión, orientación e identidad sexual y expresión de género, características sexuales, nacionalidad, origen racial o étnico, religión o creencias, seroestatus, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
La nueva Ley del Deporte nace, por lo tanto, con la clara intención de proteger el derecho universal del acceso a la práctica deportiva, mediante la garantía de que la discriminación nunca más vuelva a suponer una barrera que obstaculice el libre ejercicio de ese derecho.

Para lograr este objetivo la norma utiliza un doble enfoque: preventivo y reparador. Preventivo porque establece la necesidad de incorporar la formación en materia de diversidad para todos aquellos profesionales que trabajan en el ámbito deportivo, especialmente aquellos que trabajan con la infancia como monitores y entrenadores, con el fin de que sean capaces de identificar y reaccionar adecuadamente ante cualquier caso de discriminación y acoso, poniendo así solución a la intolerancia y el bullying en el ámbito deportivo.

Reparador porque, además, la norma incorpora también herramientas fundamentales para garantizar la reparación a las víctimas e instrumentalizar la persecución de aquellas personas que con sus comportamientos, insultos y agresiones ensucian la práctica deportiva.
A la hora de combatir la discriminación, la nueva ley implica, además, a todos los actores relacionados con el ámbito deportivo, desde los clubes hasta los responsables de los mismos, haciéndoles partícipes en la detección y la persecución de las infracciones.
La norma dota además de competencias a los comités de competición permitiéndoles establecer sanciones tanto para los posibles infractores como a aquellas personas o instituciones deportivas que los amparen. Por último, la ley también provee de herramientas a los árbitros para poder actuar durante los
partidos contra los cánticos y las actitudes de los asistentes a los eventos deportivos en caso de que vulneren el principio de igualdad de trato y no discriminación.

En definitiva, la norma tiene la clara vocación de garantizar que nunca más las personas se vean privadas de su derecho a practicar deporte por ser quienes son y amar a quienes aman, poniendo el foco en las personas que con sus actitudes y sus insultos obstaculizan el libre acceso a este derecho.
Este año, además, celebramos que la ciudad de Valencia haya sido elegida como sede de los próximos Gay Games que se celebrarán en 2026, un evento deportivo global que se celebra cada cuatro años desde 1982 y que por primera vez acogerá una ciudad de nuestro país.

Desde el PSPV-PSOE estamos decididos a acabar con la lacra de la discriminación en el deporte y a garantizar a todas las personas el derecho de acceso a la práctica deportiva independientemente de su orientación y su identidad sexual; y por ello, hoy 19 de febrero, nos sumamos como cada día a la
lucha contra el LGTBI fobia y recordamos a Justin Fashanu como el héroe que fue, un héroe cuyo ejemplo y valentía sigue inspirando a millones de deportistas en todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *